
¿Qué es Chile Cuida?
Chile Cuida es una red que conecta instituciones, programas y servicios para ofrecer apoyos y cuidados a personas que requieren asistencia en actividades diarias y a las personas cuidadoras.
Esta red se encuentra diseñada para abordar de manera integral las necesidades de cuidado en Chile, integrando los esfuerzos de instituciones públicas, privadas, de la sociedad civil y comunitarias.
Centros comunitarios de cuidados
Los Centros Comunitarios de Cuidados son recintos creados bajo la administración del Presidente Gabriel Boric que tienen por objetivo generar un espacio de encuentro y apoyo, tanto para personas cuidadoras como para aquellas que reciben cuidados.
¿Qué ofrecen los centros comunitarios de cuidado?
Talleres, Capacitaciones, Contención emocional, Grupos de autoayuda Intervenciones psicoeducativas para el cuidado, Operativos de salud y de servicios públicos, Actividades comunitarias, Otros
Los centros comunitarios de cuidado también cuentan con servicios de relevo de cuidados, dirigidos a niños, niñas, adolescentes y personas con dependencia funcional durante el tiempo que las cuidadoras participan en otras actividades.
Ubicación y contacto de centros de cuidados a lo largo del país
Región | Comuna / Localidad | Encargado | Contacto |
---|---|---|---|
Arica y Parinacota | El Alto | Daniela Estefanía Valdivia Guerra | daniela.valdivia@municipalidadarica.cl | 43 2 380689 |
Arica y Parinacota | Norte | Geratti Vargas Mamani | geratti.vargas@municipalidadarica.cl | 43 238 0139 |
Coquimbo | Monte Patria / Cerrillos de Rapel | Francisca Daniela Soto Galleguillos | centrocuidados.cerrillosrapel@gmail.com |
Coquimbo | Illapel / Peralillo | Valeska Vásquez | valeska.vasquez.suazo@gmail.com |
Metropolitana | Cerro Navia | Carlos Cornejo | centro.cuidados@cerronavia.cl | 56 2 2261 9830 |
O'Higgins | Rancagua / Punta Cortés, Las Tranqueras | Ana María Silva Gutiérrez | ccctranqueras@rancagua.cl | 9 8768 9846 |
Maule | Chanco | Tabita Aldana Aldana | cccchanco@gmail.com |
Bio Bio | Curanilahue | Stephanie Carolina Araneda Salas | centro.cuidados@munichue.cl | 44 290 7697 |
La Araucanía | Puerto Dominguez | Tania Vega Catalán | centrocomunitario@munisaavedra.cl | 56 9 7855 3149 |
La Araucanía | Nueva Imperial | Dasmín Agurto Norambuena | centrodecuidadosnuevaimperial@gmail.com |
La Araucanía | Padre las Casas / San Ramón | Marat Yévenes Vega | myevenes@padrelascasas.cl | 45 2 590604 |
La Araucanía | Angol | Sergio Omar Erices Leal | sergio.erices@angol.cl |
La Araucanía | Temuco | Ximena Jara Calderon | centrocuidadoschivilcan@temuco.cl | 45 297 3271 |
La Araucanía | Melipeuco | Camila Henríquez Uribe | ccc.melipeuco@gmail.com |
Aysén | Puerto Aysén | Paola Velásquez | paolavelasquez@puertoaysen.cl 1 | 9 2380 9574 |
Magallanes | Torres del Paine | Cristina Chicui Andrade | centrocomunitario@munitorresdelpaine.cl |
Maule | Pelluhue | Patricia Arancibia | patriciadenise.arancibia@gmail.com |


Presupuesto 2025:
Mayor inversión para los
programas de cuidados
El 2025 hemos decidido aumentar el presupuesto de cuidados en un 37% respecto de 2024, avanzando en una promesa que es del corazón de nuestro Gobierno: la construcción de un Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados que reconozca y redistribuya socialmente el trabajo de cuidar que hoy recae, mayoritariamente, en las mujeres.

Preguntas frecuentes
¿Qué es Chile Cuida, el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados (SNAC)?


Chile Cuida es una red que conecta diferentes instituciones, programas y servicios para ofrecer apoyos y cuidados a personas que requieren asistencia en actividades diarias y a las personas cuidadoras. Está diseñado para abordar de manera integral las necesidades de cuidado en Chile, especialmente en sectores vulnerables.
¿Quiénes son consideradas personas cuidadoras?


Son aquellas personas que dedican su tiempo a labores de cuidado no remunerado, es decir, que proporcionan asistencia permanente de forma no remunerada a personas con discapacidad, dependencia funcional moderada o severa y/o con necesidades educativas especiales permanentes que forman parte del Programa de Integración Escolar o están matriculados en un establecimiento de educación especial.
Además, han sido identificadas por medio de su inscripción en el módulo de Cuidados del Registro Social de Hogares.
¿Qué es el patrocinio Chile Cuida?
Es un reconocimiento del Ministerio de Desarrollo Social y Familia a empresas públicas y privadas que impulsan acciones para reconocer y retribuir el trabajo de cuidado, promoviendo la corresponsabilidad social y de género, a través de la entrega de beneficios dirigidos a las personas cuidadoras.
¿Qué tipo de beneficios pueden ofrecer las empresas a las personas cuidadoras?
Los beneficios pueden ser descuentos en bienes y/o servicios, atención preferente, entre otros, que signifiquen un apoyo a las personas que cuidan, considerando la dificultad económica en el acceso a esos bienes y servicios, la restricción de la disponibilidad horaria, y también, el cuidado y atención personal, que muchas veces es postergada en favor de quien cuidan.
¿Por qué invitamos a las empresas a sumarse a la Red de Empresas Chile Cuida?
Integrar la Red les permite:
- Reconocimiento y visibilidad: Las empresas que se integran a la red reciben el patrocinio del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, lo que incluye hitos comunicacionales y el uso del distintivo Chile Cuida.
- Compromiso con la corresponsabilidad: Promover la responsabilidad social y de género en materia de cuidados.
- Alinearse a la sostenibilidad: Implementar medidas que permitan el alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y de metas propias en materia de superación de la pobreza, salud y bienestar, cuidado e igualdad de género.
¿Qué es la corresponsabilidad en el contexto del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados?
La corresponsabilidad se refiere a la distribución equitativa del trabajo de cuidado entre mujeres y hombres, así como entre las familias, el Estado, las organizaciones, empresas y la sociedad en general, promoviendo la igualdad social y de género.
¿Cómo se relaciona la Red de Empresas Chile Cuida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)?
La Red de Empresas Chile Cuida es una iniciativa que contribuye al cumplimiento de la Agenda 2030, fomentando la igualdad de género, apoyando la inclusión social y económica, y promoviendo alianzas estratégicas entre el sector público y privado.
Así, ser parte de la Red aporta en el trabajo en:
- “Fin a la pobreza” (ODS 1)
- “Salud y bienestar” (ODS 3),
- “Igualdad de Género” (ODS 5),
- “Reducción de las desigualdades” (ODS 10)
- “Alianzas para el logro de los objetivos” (ODS 17).
¿Cómo puede una empresa unirse a la Red de Empresas Chile Cuida?
Las empresas interesadas pueden solicitar el patrocinio a través del formulario en línea disponible en la sección “Empresas” del sitio web de Chile Cuida. Deben completar la información referida y adjuntar los documentos que se le solicitan.
¿Qué documentos necesita una empresa para unirse a la Red de Empresas Chile Cuida?
Las empresas deben presentar:
- Copia del RUT de la empresa
- Copia del documento que acredita la personería jurídica del representante legal
- Copia de la cédula de identidad del representante legal
- Certificado de Antecedentes Laborales y Previsionales (F30) emitido por la Dirección del Trabajo.
- Declaración Jurada simple firmada por el o la representante legal de la empresa y que indique no haber sido condenada por vulneración a los derechos fundamentales, en los últimos 12 meses, previstos en el párrafo 6° del Capítulo II del Título I del Libro V del Código del Trabajo.
¿Cómo la empresa puede verificar la calidad de “Persona Cuidadora” para entregar el beneficio?
La calidad de “persona cuidadora” podrá ser verificada a través de la credencial de persona cuidadora que identifica a quienes se han inscrito en el módulo de Cuidados del Registro Social de Hogares.
La credencial de personas cuidadoras, que cuenta con un código QR, permite identificar y reconocer a quienes realizan esta importante labor.
Este trabajo, muchas veces invisibilizado y realizado mayoritariamente por mujeres de manera no remunerada, es valorado y reconocido por el Estado